Comprometidos con el Sentir de Dios

Comprometidos con el Sentir de Dios
Misiones Extranjeras. IPUC.

domingo, 21 de marzo de 2010

El Evangelio y la Cultura.




EL EVANGELIO Y LA CULTURA:
Base Bíblica: Apocalipsis 7; 9. Después de esto miré, y he aquí una gran multitud, la cual nadie podía contar, de todas naciones y tribus y pueblos y lenguas, que estaban delante del trono y en la presencia del Cordero, vestidos de ropas blancas, y con palmas en las manos.


INTRODUCCIÓN:
Aquí en este versículo, el escritor nos presenta cuatro postulados de suma importancia, que el misionero debe tener presente, cuando predique el poderoso evangelio a las diferentes culturas.
 Naciones.
 Tribus.
 Pueblos.
 Lenguas.
Es necesario que el misionero, que va a un país, donde la cultura y la cosmovisión es muy diferente al país de origen de donde él pertenece, se interese en observar la cultura y las formas de conducta de los nativos, para así poder llegar con el precioso evangelio al corazón de ellos, y no chocar con la cultura.
En este tema compartiremos algunas nociones del trabajo misionero y la forma transcultural, para tener algunas herramientas básicas y útiles en la labor misionera.

DEFINICIÓN:
Cultura. Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social en un periodo determinado. El término cultura engloba además modos de vida, ceremonias, arte, costumbres, valores, creencias esquemas lingüísticos y mitos que revelan patrones de vida de los pueblos tribales.

ASPECTOS CULTURALES:
Su Cosmovisión: Es la percepción básica de cómo son las cosas y de cómo llegaron a ser así. Cada grupo étnico desarrolla un sistema de conceptos o ideas acerca de la realidad y existen entre los miembros del grupo un común acuerdo en lo referente a esa realidad. La cosmovisión llega a ser la estructura mental a través de la cual un grupo étnico determinado visualiza todo lo demás
Su Sistema de valores: son aquellas ideas o patrones de pensamiento que en una cultura determinada se cree que son los más importantes. Por ejemplo entre los latinos la familia es más importante que entre los norteamericanos y eso determina muchos de sus comportamientos.
Sus normas de conducta: que son formas de comportamiento ampliamente aceptadas por un grupo social y son la forma como se cree que los miembros de esa etnia deban
llevar a cabo cada una de sus actividades cotidianas. Las normas emergen del sistema de valores de cada cultura.
Sus Formas lingüísticas (Idiomas): El lenguaje es un conjunto de símbolos codificados que se usan en el proceso de la comunicación, por lo tanto representa el significado de un mensaje pero no es el mensaje en si. Comunicarse en una lengua extraña es mucho más que la simple capacidad de hablar en esa lengua. El significado de las palabras está marcado por la cosmovisión de cada cultura.
Su Estructura Social: que es la forma en que la gente obra recíprocamente en los grupos de una sociedad, incluye las relaciones de familia, la función que desempeñan los líderes y como alcanzan su posición, las clases sociales que emergen en esa sociedad, y la jerarquía que determina cuales personas tiene la mayor influencia sobre los demás miembros de la sociedad.
Formas de Comunicación: Es la manera y ocasión como se comunican los mensajes más importantes al interior de una cultura. Algunos grupos étnicos comunican sus mensajes más importantes cantando, en otros a través de la recitación, otros a través de un monologo, otros a través de la danza, y lo que es válido e importante en una cultura es menospreciable en otra. Pablo entre los griegos atenienses no uso el mismo modo de comunicación que usaba habitualmente entre los judíos, los griegos daban sus mensajes en el areópago y los judíos en la sinagoga. (Hechos 17:16-43).
Procesos Cognoscitivos: Es el conjunto de conocimientos que en una cultura son aceptados como verdad, implicando la forma como se llega a ellos, y el método como se define lo que es o no verdad, y pueden referirse a la cosmovisión, la naturaleza, el hombre, y las normas de conducta, etc.
Un misionero transcultural efectivo debe ser, antes que nada, un estudiante de la "cultura". Termino utilizado para referirse tanto a las creencias como a los valores, costumbres e instituciones que caracterizan un grupo en particular. Es también el grupo según el cual las personas organizan su mundo. Si el misionero pretende ser efectivo al comunicar el evangelio a un grupo señalado debe conocer la cultura propia de ese grupo. Cristo es nuestro modelo para la misión transcultural, habiendo tomado la forma de hombre, llego a entender profundamente la perspectiva humana. Se identifico con la humanidad en todos sus sufrimientos y tentaciones. De igual manera el que lleva el evangelio a otras culturas debe tratar de conocer a las personas que espera alcanzar, esforzándose por comprender su como en cuanto a la vida e identificándose con ellas.


EL EVANGELIO Y LA CULTURA.
La gente no puede pensar sin categorías ni símbolos conceptuales; por lo tanto el mensaje debe ser expresado teniendo en cuenta este hecho, a fin de que pueda ser comunicado y comprendido con claridad. Debemos también ser cuidadosos de no agregarle nuestras propias manifestaciones culturales.
El tratar de distinguir entre los mensajes bíblicos y los culturales puede llevar a una confusión. Las diferentes culturas dan diferentes valores morales a ciertos comportamientos, y aún dentro de una misma cultura, y estos pueden cambiar con el transcurso del tiempo.
Esto no quiere decir que no haya una moral absoluta. La Biblia es definitiva y prescribe acerca de muchos temas morales con claridad. Aquí también cabe una palabra de advertencia. Hay muchas normas bíblicas, tales como saludarse unos a otros con un beso santo (1 Tesalonicenses 5:26). Sin embargo, algunas de ellas parecen estar dirigidas a una situación cultural específica y pueden no adaptarse universalmente, miremos algunas recomendaciones para él misionero transcultural.


a. LA IDENTIFICACIÓN.
Casi todos los misioneros esperan obtener la amistad y el reconocimiento de la gente con la cual trabajan.
Pero no todos comparten las mismas perspectivas sobre el modo de ganar esa aprobación. En un extremo está el misionero que siente que su propia cultura está por encima de otra que buena parte de su tarea tiene como objetivo tratar de "elevar " la cultura nativa sobre su propio nivel. En el otro, está el que siente que el único camino es el " ser como un nativo" y rechaza su herencia cultural a favor de la ajena. Ambas posiciones representan un desequilibrio y obran en contra de una efectiva comunicación del evangelio.
Tal como Cristo mantuvo su deidad al identificarse completamente con el hombre, así el misionero debe buscar el equilibrio entre el reconocimiento de quien es el a trabes de su legado cultural y su identificación con la nueva cultura. La meta no es comprobar hasta qué punto puede un individuo volverse como los otros, sino cuan profunda y efectivamente puede aprender a comunicarse con ellos.


b. ENTENDIENDO LA CULTURA
Antes que un incrédulo pueda creer en Dios y relacionarse personalmente con El cómo su Señor, tendrá que aprender algunos hechos básicos acerca de Dios. De la misma manera el misionero debe entender ciertos elementos fundamentales de la cultura a la cual entra, antes de establecer relaciones efectivas con el grupo que la representa. Para hacer esto eficazmente, es importante poseer un conocimiento básico de antropología, la ciencia que estudia al ser humano, y adquirir así herramientas utilices para estudiar a la gente antes de ir a otro grupo cultural.
Aprender sobre una cultura no garantiza la aceptación por parte de la misma, pero ayuda a lograr el proceso de identificación.
El procedimiento más elemental en el estudio de una cultura, consiste en llegar a ser un erudito en la propia. Todos la tiene y nadie puede divorciarse de ella.
Un método recomendable para inspeccionar una cultura es, tratar de visualizar varias capas sucesivas, o niveles de entendimiento, al moverse al verdadero corazón de ella. Par esto es útil la técnica Hombre Marte. La misma consiste en imaginarse que un individuo llega desde ese planeta, aterriza con su nave, y mira las cosas a trabes de sus ojos de extraño y visitante espacial.
Lo primero que nota es el comportamiento de la gente. Esta es la más superficial de las capas examinadas por un extranjero.
Al observar a los habitantes el extranjero puede darse cuenta de que gran parte del comportamiento es dictado en apariencia por elecciones similares que efectúa la gente de esa sociedad, las cuales inevitablemente reflejan su concepto de los valores culturales, casi siempre relacionados con lo que es bueno, beneficioso o mejor. Esta sería la segunda capa de su inspección.
Los valores son decisiones restablecidas que hace una cultura entre elecciones comúnmente opuestas. La tercera capa de nuestra inspección será Las Creencias culturales, las cuales responden a esta pregunta ¿cuál es la verdad ?
Los valores en la cultura no son seleccionados en forma arbitraria sino que reflejan invariablemente un sistema fundamental de creencias.
En ese sentido la cultura a sido definida como " un conjunto de maneras de percepción aprendidas".
De modo que podemos encontrar dentro de una misma cultura personas con creencias distintas. Estas aunque exhiban conductas y valores similares, quizás profesen creencias totalmente diferentes. Además podría encontrar que los valores y comportamientos fueran opuestos a las creencias que supuestamente los producen. Este problema se presenta debido a la confusión existente dentro de la cultura entre creencias operantes, las que afectan los valores y creencias teóricas, credos establecidos que tienen poco impacto práctico sobre aquellos.


b. LAS DIFERENCIAS TRANSCULTURALES.
Uno de los principales antropólogos cristianos es el doctor Paul Hiebert. El siguiente es un resumen de un artículo escrito por él titulado: "Las diferencias transculturales"
Quienes estudian antropología han descubierto que existen diferencias profundas entre las culturas. Esas diferencias no sólo se notan en lo superficial, como el vestido, la comida, el idioma y las acciones, sino que resulta muy marcada en cada uno de los distintos niveles. Los valores, las creencias, y su mundo varían significativamente de una cultura a otra.
Esto puede ser ilustrado gráficamente por la confusión y el conflicto que se hacen evidentes cuando individuos de culturas diferentes se ponen de acuerdo para reunirse. Cuando un norteamericano concertó una cita a las diez en punto, espera que la otra persona llegue a esa hora o dentro de los cinco minutos. Si llega a las diez y cuarto, con una disculpa todo queda en orden, si lo hace media hora después, más vale que tenga una buena excusa, y si se demora cuarenta y cinco minutos, comete una seria ofensa al otro, pues pudo muy bien no concurrir a la cita.
En algunas partes de Arabia la gente tiene un concepto muy diferente del tiempo. Cuando se fija una cita para las diez en punto, sólo se puede esperar que llegue un criado en obediencia a su amo. El tiempo apropiado en otro caso puede ser de las 10:45 a las 11:15, para demostrar igualdad e independencia. Este sistema funciona bien, ya que las personas de igual importancia, esperan que la reunión se concrete alrededor de las 10:45. El problema surge cuando un norteamericano hace una cita con un árabe y ninguno de los dos entiende el concepto del tiempo del otro. Si el norteamericano se queda esperando se ofenderá. Al mismo tiempo, es probable que el árabe piense que aquel está actuando como un sirviente.

. EL CHOQUE CULTURAL.
Nuestra primera reacción ante la posibilidad de vivir en otra cultura puede ser emocionante, el propósito de viajar, conocer otras costumbres y nuevas ideas produce un sentimiento de expectativa. Pero es probable que esta desaparezca tan pronto como se enfrente a la tensión diaria que provoca ser un extranjero en un país extraño. En un período de semanas o meses, la mayoría de las personas entran en un estado de transición conocido como "Choque cultural".
Esta primera confrontación con las diferencias culturales, es la que determina precisamente, esa situación. Es decir un estado de perturbación y desorientación completa, sufrido al trasladarse a una nueva cultura. El recién llegado siente que sabe menos de esa cultura que un niño del lugar. Tiene que aprender las cosas más elementales de la vida diaria: como hablar, saludar a otros, comer, hacer compras, viajar, etc.
Cuando alguien se da cuenta de que ese extraño lugar a de ser su "hogar" por un tiempo largo es cuando empieza a parecer en el choque cultural. Entonces la desorientación, la desilusión y la depresión suelen golpearlo y comienza a surgir en su mente la idea de volver al país natal.
Tal estado anímico es normal en la mayoría de las personas, pero el aprender cómo hacerle frente, hace que lleguen a sentir que ya encajan en esa nueva cultura. Este último proceso puede ser ayudado por un entendimiento claro de lo que es el choque cultural y por un ajuste de sus actitudes a fin de satisfacer el desafió de la adaptación. Se debe evitar caer en la tentación de retirarse, ya sea física o sicológicamente, como en la de crear un mini cultura que conserve la orientación cultural propia.


e. LOS MALOS ENTENDIDOS CULTURALES.
La tarea primordial al entrar en una nueva cultura es la de observar sus maneras. El comportamiento ajeno nunca debe juzgarse sobre la base de nuestras propias suposiciones culturales y de nuestro fondo cultural debemos suponer que lo que el otro está haciendo es normativo, y buscar entender el por qué de sus conductas. Generalmente los malentendidos resultan de la falta de conocimiento de la otra cultura.

f. EL ETNOCENTRISMO
Está fundamentado en la tendencia natural de juzgar las conductas de los demás según nuestras propias suposiciones culturales.
Está basado en los sentimientos y los valores propios. Si la identificación a de llevarse a cabo, los sentimientos que distinguen a "ellos" de "nosotros" deben cambiarse. Cuando ellos se convierten en integrantes del círculo de la gente que consideramos propios, entonces habremos desplazado exitosamente nuestro etnocentrismo.

g. LA TAREA DE TRADUCIR.
Los misioneros son llamados con frecuencia para hacer un trabajo de traducción, especialmente cuando se intenta alcanzar a un grupo inalcanzado. Es una tarea difícil porque hay muchas palabras que no tienen igual significado en una cultura que en otra. Las mismas formas idiomáticas no representan cosas idénticas en diferentes lenguas. Las palabras son símbolos ligados siempre a los valores culturales. Podremos encontrar términos que nombran el mismo objeto, pero el concepto fundamental que lo define varia en las distintas culturas.


h. LAS IMPLICACIONES DE LAS DIFERENCIAS CULTURALES
Las diferencias culturales son de importancia para los misioneros que deben pasar por el choque cultural y aprender a vencer los malentendidos y sentimientos etnocéntricos y traducir el mensaje de la palabra de Dios de tal manera que sea aprendido por todos, es de suma importancia que el misionero aprenda a adaptarse transculturalmente, algo que puede ser muy difícil por la diversidad cultural y de costumbres, tan diferentes a las que el misionero está acostumbrado, sin embargo existen algunas sugerencias al respeto.

PRINCIPIOS DE ADAPTACIÓN.
Si queremos hacer una correcta adaptación transcultural, es de sumamente importante que lo hagamos guiados por los siguientes consejos sabios.
Dios es el creador de las culturas. Después de crear a la primera pareja, Dios les dio mandato cultural, llenar la tierra y sojuzgarla, señorear, y trabajar (Génesis 1,28. 2:15). Aunque Satanás ha introducido muchos conceptos equivocados dentro de cada cultura, hay todavía elementos del reino de Dios en las culturas.
Ninguna cultura es superior a otra. La tendencia humana es la de pensar que su manera de hacer las cosas es la mejor. Realmente, no es correcto pensar así, pues muchas veces hay buenas razones para que los demás hagan las cosas de forma diferente a la nuestra. Mejor es pensar que las otras culturas son simplemente diferentes.
Toda cultura tiene sus pecados y virtudes. Ninguna cultura es perfecta, pues la practican hombres y mujeres pecadores, Satanás ha trabajado en todas las culturas engañando y desviando. Por lo tanto, el trabajo misionero incluye reconocer y corregir los pecados culturales, del pueblo el cual el ministra.

Dios ha dejado “Puentes Redentivos” dentro de cada etnia para su conversión.
¿Qué es un puente redentivo?. Es una realización de un concepto o un elemento dentro de la cultura, que puede asociarse con la palabra de Dios, ya que en algunos grupos étnicos, la palabra Dios o Jesús cambia, por la estuctura lingüística, y la fonética, ejemplo. En la etnia wayuu la palabra Dios es Mareywa, cuando el indígena wayuu invoca a Mereywa, en su mente está la concepción del único Dios que hizo los cielos la tierra, el mar y las estrellas, que para el arijuna? (nosotros) es Dios. Ejemplos Bíblicos de Puentes Redentivos.
He aquí el cordero de Dios que quita el pecado del mundo. (Juan. 1. 29.) Esto es una realización de conceptos. Nicodemo, un maestro judío sabía que Moisés había levantado una serpiente de bronce en el desierto, para que todo el que fuese mordido, pudiera mirarla y ser sanado, así es necesario que el hijo del hombre sea levantado, (Juan 3:14-15) Esto es un puente redentivo.
En toda cultura hay puentes redentivos, que debemos descubrir; para tocar el corazón de un pueblo, el Misionero transcultural debe tener conocimiento del concepto que tiene el mundo o su cosmovisión.
Otro ejemplo: Cuando el apóstol pablo estuvo en Atenas predicando el evangelio, dijo al Areópago varones atenienses en todo observo, que sois muy religiosos, porque pasando y mirando vuestros santuarios, halle también un altar en el cual estaba esta inscripción. Al Dios no conocido. Al que vosotros adoráis, pues, sin conocerle, es a quien yo os anuncio. (Hechos 17:22,23). Esto es un puente redentivo.
Dios en su infinita sabiduría y misericordia, dejó semillas del verbo o puentes redentivos que van del evangelio a las culturas, para salvarlos y hacer que se cumpla la palabra de (apocalipsis 7:9) la gran multitud vestida de ropas blancas, de toda naciones y tribus y pueblos y lenguas……

MANERAS DE ADAPTARSE TRANSCULTURALMENTE.
A. Comer lo que ellos comen (especialmente lo que nos sirven) aunque la comida y bebida nos parezca raro o desagradable, debemos aceptarla, pues de otra manera ellos se ofenderán, en algunas culturas esto se conoce como la prueba gastronómica que consiste en comer el mote, beber la chicha, y otro tipo de alimentos que para nosotros es desagradable, pero para ellos es un manjar en especial en las tribus indígenas, en argentina son felices en los asados de carne a la parrilla, esta si es una buena prueba gastronómica
B. Vestirnos como ellos (en lo posible), su forma de vestir o su falta de vestimenta, les parece ser lo correcto. Por eso, en lo razonable, debemos adaptarnos transculturalmente, en vez de exigirles a ellos que se adapten a nosotros, en Escocia los hombres usan falda, pero no es una falda como la de las culturas de occidente, los indígenas guámbianos también parte del atuendo es una falda, en el amazonas y las tribus africanas ,visten pampanillas, elaboradas de palmas, y la explicación que dan estos nativos es lógica dentro de su cosmovisión, y el misionero debe entender ese concepto de la indumentaria de los nativos
C. Participar en sus trabajos y actividades sanas.
Esta es una buena manera de entrar en la vida de ellos, formando amistades y entender su sistema de vida comunitaria.
D. Aprender su idioma:
En Colombia se hablan 123 lenguajes aborígenes, muchas de ellas la hablan pocos indígenas y están para extinguirse y otro porcentaje de indígenas son hablantes potenciales de la lengua autóctona, los idiomas o lenguas indígenas se escriben de una forma y se pronuncian de otra forma, así mismo la gran diversidad de idiomas que se hablan en todo el mundo, oficiales y lenguas aborígenes de los grupos tribales, esto para muchos misioneros puede ser una gran barrera lingüística, ya que la comunicación en este caso es de vital importancia para trasmitir el poderoso evangelio de nuestro salvador Jesucristo, a continuación los principales idiomas del mundo.
Europa: se hablan 39 idiomas oficiales.
Oceanía: se hablan 1.200 lenguas diferentes, solo en Guinea Papúa se distinguen 700 lenguas aborígenes.
África: se hablan 38 idiomas oficiales y más de 3.040 lenguas aborígenes.
América: Que incluye, norte, centro y sur, se hablan más de 18 idiomas oficiales, y alrededor de 650 lenguas aborígenes.
Asia: Este continente contiene una gran diversidad de idiomas oficiales, bastantes difíciles y complejos en su estructura gramatical y lingüística, en total son 68 idiomas y más de 1.200 lenguas aborígenes en sus tribus y aldeas.
El idioma es una de las principales barreras lingüística que el misionero debe enfrentarse, tanto con el idioma oficial del país, como con las lenguas aborígenes hablada por las minorías étnicas.


E. Vivir en una casa parecida a la de ellos.
Cuando el misionero es despedido de su país de origen, hay una cantidad de expectativas en cuanto a la ciudad a la cual es enviado, surgen preguntas como estas ¿cómo será la gente?, en que casa viviré con mi familia? , puede ser que estos y muchos más interrogantes vengan a la mente del misionero, en algunas culturas si es en las ciudades capitales la diferencia no será tan grande, pero si lo será en las aldeas ya que la forma de las viviendas, son muy diferentes, que la de las ciudades y los pueblos.
F. Vivir a un nivel económico cerca al de ellos.
El cambio de cultura implica una cantidad de situaciones a la que el misionero debe afrontar con altura, esto se ve patente en el nuevo horario del país, el cambio de la moneda, que puede ser que sus ingresos cambien notablemente, o pueden ser mayores dependiendo el sistema bancario del país, pero con el correr del tiempo, el misionero se adaptara a esta situación del nuevo sistema económico.
La misión Transcultural.

Habiendo miles de etnias en el mundo que son inalcanzadas (no tienen cristianos, o personas que les hablen de Cristo), y ya que el plan de Dios es salvar a personas de toda nación, tribus, pueblos y lenguas, se hace necesario que cristianos y pastores de otras culturas vayan a esa etnias no alcanzadas, y les den el evangelio del nombre de Jesucristo.
Cuando un misionero, no tiene la debida preparación transcultural, fácilmente cometerá muchos errores que entorpecerán su trabajo, y le impedirán levantar una iglesia autóctona y vigorosa. Es imposible discipular a las personas de otra culturas sino tomamos en cuenta que ellos viven en su realidad cultural muy diferente a la nuestra, y si no hacemos las adaptaciones necesarias. Por ejemplo, puede suceder lo siguiente:
1. Los inconversos verán al misionero, y a su cristianismo, como una cosa extraña.
2. Los inconversos considerarán el evangelio como “mala nuevas”, o como una amenaza a su forma de vivir.
3. El misionero dará un mal testimonio, y será rechazado.
4. Los nuevos creyentes serán rechazados y perseguidos; pero no por causa de la vida justa que ellos viven, si no, por el choque cultural.
5. La nueva iglesia no conocerá avivamiento, ni se multiplicará.
6. Se formará un cristiano sincretista, incapaz de transformar vidas, o transformar a la comunidad. Se formará una iglesia con prácticas “extraña” de la cultura del misionero.
7. Se formará una iglesia con prácticas “extrañas” de la cultura del mismo misionero.

Propósito de la Adaptación Transcultural.

El apóstol Pablo era misionero de los gentiles. El fue grandemente usado por Dios en formar iglesias vigorosas entre los gentiles. Una de las razones fue que él sabía muy bien adaptarse culturalmente a la gente a quienes Dios le envío. Podemos ver que él lo hacía por las siguientes razones:
1. Para Ganarles para Cristo (1 de Corintios 9:19,23). Esta es la razón por la que Dios envía al campo misionero; pero si no nos adaptamos a las costumbres sanas y a entender su cosmovisión, vamos a alejarlos, en vez de atraerlos, hacía Cristo.
2. Para hallar la llave para su comprensión y aceptación del evangelio (Hechos 13;14 y 17:22,31). El Apóstol Pablo sabía muy bien como contextualizar el evangelio a la cultura de sus oyentes. Cuando él predicaba a los judíos (Hechos 13), él citaba las profecías del antiguo testamento que se cumplieron en Jesús, probando así que él era el Mesías y Salvador anhelado por ellos. Cuando predicaba a los gentiles (Hechos 17), él hacía referencia a sus costumbres religiosas, citó a sus poetas para introducir el evangelio.
3. Para encarnar el evangelio en la otra cultura (1 Corintios 9:23. Juan 1:14 y 20:21). Pablo imitaba a Jesucristo, el Misionero por excelencia, quién se despojó de su “cultura celestial”, y se encarnó en la raza humana, en la cultura judía, tan completamente que parecía un simple judío, “hijo del carpintero”. Esta “encarnación cultural hace que el cristiano sea atrayente, en una poderosa fuerza transformadora. Por tanto, el misionero debe intentar identificarse plenamente con el pueblo al cual Dios le envió, sin sacrificar normas cristianas de conducta.
CONCLUSIÓN:
Al hablar de este tema del evangelio y la cultura, es fascinante por toda la información que al respecto se tiene, sin embargo; podemos resumir diciendo lo siguiente.
El objetivo de la misión es, ganar a los nativos de la etnia, a la cual somos enviados. Hay que evangelizar y no a culturizar. El misionero debe evitar el choque transcultural, ser un observador de la cultura, entender la cosmovisión de los nativos y buscar puentes redentivos del evangelio a la cultura, para tocar el corazón del pueblo, no ser etnocentrista, aprender a adaptarse a la nueva cultura, aprender el idioma para romper esa barrera lingüística, y así poder anunciar el poderoso mensaje del nombre de Jesucristo.

BIBLIOGRAFÍA:
APUNTES JHÓN JAIRO ESPINOZA.
APUNTES CARLOS HERNANDEZ.
CULTURAS Y COSTUMBRES. (Universidad del Cauca).
COSMOVISIÓN DE LAS CULTURAS. (Ricardo Pamue).
COMPENDIO DE LAS CULTURAS. (Emiliano Noscués).
LA MISIÓN TRANSCULTURAL. (Robert Darles).
LOS PUENTES REDENTIVOS. (Harrins, Halley).
MODULO DE MISIONES. (I.P.U.C).
FACULTAD DE ANTRPOLOGÍA DEL CAUCA.
IDIOMAS DEL MUNDO. (Unesco).
TESIS DE GRADO. (Rut Yolanda Ojeda).
NUESTRA MISIÓN. (Roberto Londoño).
LLEVANDO EL EVANGELIO A LAS NACIONES. (Roberto Londoño).